jueves, 30 de junio de 2011

¿Para qué sirve la filosofía?





































Cuando alguien pregunta para qué sirve la filosofía, la respuesta debe ser agresiva, ya que la pregunta se suele hacer con un tono irónico y mordaz. La filosofía no sirve ni al Estado, ni a la Iglesia que tienen otras preocupaciones e intereses. No sirve a ningún poder establecido. La filosofía sirve para "entristecer". Una filosofía que no entristece o no contraría a alguien no es una filosofía. Sirve para detestar la estupidez, hace de ésta una cosa vergonzosa. Sólo tiene un uso: denunciar la bajeza de ciertas ideologías que nos comen el coco y nos anestesian. Por eso la tarea de la filosofía se puede expresar en el prefijo "DES" que a veces pronunciamos en voz baja. La filosofía es DESmitificar, DESengañar, DESilusionar, DEScubrir. Se trata sobre todo de razonar críticamente para que no nos emboten la mente con mitos, para que no nos engañen con mentiras confeccionadas desde el poder, para librarnos de ilusiones falsas, para quitar lo que encubre la auténtica realidad. Por eso la filosofía nos pone en carne viva, nos hace lúcidos, nos permite ver nuestro entorno y a nosotros mismos a la luz, aunque esa luz a veces duela, nos mantiene despiertos y vivos


¿Qué destacarías de lo que se plantea en este texto sobre el papel de la filosofía?

¿Consideras que es conveniente despertar del letargo que a veces nos acecha o es mejor permanecer anestesiados para no sufrir?

¿Actualmente estaría de moda esta manera de vivir la vida o se venden mejor otros modos de supervivencia? ¿Por qué y a quién serviría el que los seres humanos pensemos poco o pensemos teledirigidos?

¿Qué es filosofía?











La filosofía (del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, «amor por la sabiduría») es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales por sobre los argumentos de autoridad, y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales, la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos.
La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto profundamente influida por la ciencia, la religión y la política occidentales Muchos filósofos importantes fueron a la vez grandes científicos, teólogos o políticos, y algunas nociones fundamentales de estas disciplinas todavía son objeto de estudio filosófico. Esta superposición entre disciplinas se debe a que la filosofía es una disciplina muy amplia. En la actualidad sin embargo y desde el siglo XIX, la mayoría de filósofos han restringido su área de investigación, y se caracterizan por estudiar las cuestiones más fundamentales y generales.



View more presentations from Askunze.

Preguntas típicas de la filosofía

Las personas empiezan a filosofar movidas por la admiración (Aristóteles), admiración y curiosidad ante los fenómenos más comunes de orden natural, psicológico, social, cultural,... 
Las preguntas filosóficas muestran la admiración y la curiosidad que sentimos por lo que nos rodea.
Todos nos formulamos preguntas filosóficas y todos, en ciertos momentos, intentamos conseguir respuestas más o menos razonadas a preguntas filosóficas, mostrando una personal concepción del mundo.
Buena parte de las preguntas de la filosofía son preguntas fundamentales, es decir, preguntas últimas o que apuntan a la raíz de una cuestión¿Cómo hemos de vivir? o ¿qué sentido hemos de dar a nuestra vida? son preguntas fundamentales. Preguntas que han interesado a todosen todo tiempo en todo lugar. Peguntas que son especialmente generales; preguntas sobre los presupuestos y losconceptos básicos de la ciencia; preguntas sobre las normas que nos deben guiar,.... Preguntas.....Preguntas.....

miércoles, 29 de junio de 2011

No me conteis más cuentos


NO ME CONTEIS MÁS CUENTOS

Ya se han contado todos,
todos se han dicho y han escrito
y todos se han ovillado y archivado.

Los ha contado un viejo patriarca
los han cantado el coro y la nodriza
los ha dicho un idiota lleno de estrépito y de furia
se han grabado en la ventana y en la rueda
se han guardado en cajas fuertes las matrices.

Hay réplicas exactas de todas las tragedias
discos fonográficos de todas las salmodias
y placas fotográficas de todos los naufragios.
Ningún cuento se ha perdido.

(...)

SÉ TODOS LOS CUENTOS

Yo no sé muchas cosas, es verdad.
Digo tan sólo lo que he visto.
Y he visto:
Que la cuna del hombre la mecen con cuentos
Que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos
Que el llanto del hombre lo taponan con cuentos
Que los huesos del hombre los entierran con cuentos
Y que el miedo del hombre ha inventado todos los cuentos.
Yo sé muy pocas cosas, es verdad.
Pero me han dormido con todos los cuentos
Y sé todos los cuentos

(Poema de León Felipe)


¿Qué te sugiere este poema?
¿Podrías poner nombre y apellido a algunos de esos cuentos?
¿Es mejor dormir anestesiado con cuentos o vivir despierto con lucidez sufriente?

¿Que función podría ejercer la filosofía en relación con los cuentos, mitos, falsas ilusiones?

martes, 28 de junio de 2011

El por qué de la Filosofía





POR QUÉ ? ? ?



Cuentan que, cuando al torero Rafael Gómez Ortega, «el Gallo», le presentaron a Ortega y Gasset como el más eminente filósofo español, el matador pidió al filósofo que le explicara en qué consistía su profesión. «Los filósofos –le dijo éste- se dedican a pensar, a preguntarse qué somos, de dónde venimos y a dónde vamos». Asombrado, el Gallo contestó: «Hay gente pa tó».

En efecto, a los filósofos les da por hacerse preguntas raras como ¿Quiénes somos, qué pintamos aquí, cuál es el sentido de la existencia y cosas así, pero si hay una pregunta que muestra perfectamente la perplejidad con la que el filósofo se enfrenta a su tarea es la siguiente: ¿Por qué? ¿Qué sentido tiene todo esto? ¿Por qué vivimos, porqué morimos, por qué el mundo es así, por qué nos preguntamos tantas veces “por qué”?

Pues bien, hace poco me contaron que en un examen de filosofía de fin de carrera, se planteó a los futuros licenciados esta única y trascendental pregunta “¿Por qué?” En eso consistía todo el examen “¿Por qué?” y los alumnos tenían simplemente que desarrollar esa cuestión como quisieran, aplicando para ello todos los conocimientos aprendidos durante los estudios.

En fin, dicen que la nota más alta la obtuvo un alumno que a esta  lacónica pregunta de “¿Por qué?” respondió con una respuesta no menos lacónica: “¿Por qué no?”

No sé si la anécdota será cierta o se trata de un mero chascarrillo, pero aunque así fuere, nos deja unas cuantas lecciones que podríamos comentar.

En primer lugar, la lección de la brevedad. Hay muchos filósofos que se lían dando vueltas a las ideas, como si la profundidad del pensamiento residiese en el retorcimiento y la obscuridad de las frases. Y ya Decía Gracián que “Lo bueno si breve, dos veces bueno” o, como se reescribe ahora, “Lo bueno, si breve, dos veces breve”. Pues bien, nadie negará que la respuesta a una pregunta tan breve y también tan abierta fue una respuesta igual de breve e igual de abierta.

En segundo lugar, la retranca. Por dos motivos: primero, porque muy al estilo gallego y muy al estilo también filosófico responde a una pregunta con otra pregunta. No en vano dicen que la filosofía  se centra más en las preguntas que en las respuestas. Y segundo, porque si el tribunal que puso la prueba pudo recurrir –que no lo creo- a una pregunta corta y cómoda, que no daba ningún trabajo y que a cambio exigía una respuesta larga y trabajosa, el alumno en cuestión pudo devolverle con la misma moneda, dando una respuesta corta que era una verdadera carga de profundidad.

Y esta es la tercera lección, la de la profundidad. Porque considero que la pregunta, bajo su aparente simplicidad, era una pregunta muy profunda y la respuesta no lo fue menos.

Veamos. En realidad, la filosofía, como ya hemos dicho, es la ciencia de los “porqués”, esto es, busca las causas de todo lo que existe: Por qué existimos, por qué somos lo que somos; por qué pensamos y desvariamos; por qué amamos y también odiamos; Por qué existe Dios, por qué no existe, porqué no sabemos si existe o no existe; por qué no somos nosotros dioses y tenemos que morir.

Desde los presocráticos que se preguntaban por los últimos elementos constitutivos de lo real, esto es, por el origen del mundo hasta los filósofos modernos que, como Marx, indagan en las causas de la desigualdad o que, como Freud, buscan las raíces inconscientes de nuestra peculiar forma de actuar, todos los filósofos no han cesado de preguntarse ¿por qué?

Todos los pensadores a lo largo de la historia intentaban buscar argumentos, razones y recurrían a la lógica para explicar todos los porqués que se les pusieran por delante y esta tendencia se agudizó con Descartes y todo el racionalismo. Hasta la voluntad, de la que hablaban los filósofos antiguos, se entendía como un acto conciente, regido de alguna manera por la razón y los principios de la ética.   

Pero la filosofía moderna es algo más humilde: Se da cuenta de los límites del conocimiento humano, de las poderosas fuerzas sociales que regulan nuestra vida, de las razones inconscientes de nuestras actuaciones más o menos voluntarias. Por eso, la respuesta “Por que no” que da el alumno es tan brillante. Porque, renuncia conscientemente a buscar razones o a hacer silogismos sobre las causas de todo lo que existe, nos sucede  o nos espera, y en una actitud entre agnóstica y escéptica, pero siempre voluntarista y optimista, se limita a decir ¿Por qué no? Por qué no vivir, por qué no luchar, por que no amar…? ¿Por qué no intentarlo?  

En una palabra, la pregunta “¿Por qué?” va al origen de las cosas y se centra principalmente en el pasado. En cambio, la respuesta “Por qué no?” mira más bien al futuro, a lo que está en nuestras manos, a lo que podemos, dentro de nuestra pequeñez, hacer. Ya decía Marx que la filosofía anterior se había centrado en explicar el mundo y que era hora de empezar a transformarlo. El alumno de la anécdota parece situarse más bien en esta nueva perspectiva. Y por eso su breve respuesta es doblemente buena.
Jesús Grisaleña

¿Qué es el ser humano?























¿QUÉ ES EL SER HUMANO?























El ser humano es:
  • un animal racional,
  • un animal político,
  • un alma racional que dirige a un cuerpo mortal y corruptible,
  • un lobo para los otros hombres,
  • una caña pensante,
  • un error de la naturaleza,
  • una pasión inútil,
  • una máquina viva compleja,
  • un ser para la muerte,
  • un interrogante para sí mismo,
  • una conciencia que busca sentido
  • un.......



¿Cuál de estas afirmaciones te parece más acertada?

¿Qué otras definiciones del ser humano añadirías?

domingo, 26 de junio de 2011

"Vida" (Filosofía y poesía)

Después de todo, todo ha sido nada,
a pesar de que un día lo fue todo.
Después de nada o después de todo,
supe que todo no era más que nada.

Grito ·¡Todo!" y el eco dice ¡"Nada"!

Grito ¡"Nada"! y el eco dice ¡"Todo"!
Ahora sé que la nada lo era todo
y todo era la ceniza de la nada.

No queda nada de lo que fue nada,
era ilusión lo que creía todo
y que en definitiva era la nada

Qué más da que la nada fuera nada,
si más nada será después de todo,
después de tanto todo para nada.


Pincha aquí


Esta poesía de José Hierro posee un gran contenido filosófico y, aunque parece un trabalenguas, si la leemos despacio y reflexionamos sobre ella, encontraremos un sentido, un mensaje, un sentir sobre la vida, que podríamos rechazar furiosamente o aceptar estóicamente

¿Cómo resumirías el contenido de esta poesía?

¿Consideras que lo que afirma es aceptable o no? ¿Es pesimista, realista, exagerado, o...? 


¿Da paz o produce zozobra?

¿Con qué corriente filosófica identificarías lo que este poema plantea?

sábado, 25 de junio de 2011

Quod recipitur, ad modum recipientis recipitur


Lo que se recibe, lo que se conoce, lo que se adquiere, toma la forma del que lo recibe, conoce o adquiere. La verdad es relativa al sujeto conocedor, es una perspectiva, es una configuración hecha desde el sujeto que da forma, interpreta y "colorea" los datos recibidos.

EL AGUA TOMA LA FORMA DE VASO, DE BOTELLA, DE JARRÓN, SEGÚN DONDE LA UBIQUEMOS. NUESTROS OJOS NO SON INOCENTES, ESTÁN CARGADOS DE PREJUICIOS, INTENCIONES, MOTIVACIONES, DESEOS, INQUIETUDES, COMPLEJOS, EXPERIENCIAS PREVIAS, NECESIDADES Y VEN SÓLO DESDE ESAS CONFIGURACIONES PREVIASTODA LA ESPECIE HUMANA ES UN RECIPIENTE CON FORMAS PREVIAS QUE LA EVOLUCIÓN HA MARCADO EN NUESTRO CEREBRO ¿QUÉ CONOCEMOS DE LA REALIDAD?

viernes, 24 de junio de 2011

La sociedad en que vivimos



En nuestra sociedad:
  • es preferible ser explotado que no serlo (parado);
  • los trabajadores defienden con uñas y dientes su propia explotación y son ciegos para ver sus cadenas;
  • el poder económico (el gran capital, la banca, las multinacionales) controlan y dirigen el poder político y mediatico;
  • los partidos de izquierda han renunciado a acabar con el capitalismo y contribuyen a lavarle la cara y a sacarlo de sus crisis y contradicciones;
  • los sindicatos principales están domesticados y son simples aditivos que se adaptan y apoyan al sistema
  • se ha logrado la desmovilización, la pérdida de conciencia de clase y se ha impuesto unos valores de consumo y pseudoprogreso.
¿Qué se puede hacer?

¿Qué se puede esperar?

La Grecia Antigua Clásica

El término Antigua Grecia se refiere al período de la historia de Grecia que abarca desde la Edad Oscura de Grecia aproximadamente desde el año  1200 a. C. y la invasión dórica, hasta el año 146 a. C. y la conquista romana de Grecia tras la batalla de Corinto
Se considera generalmente como la cultura seminal que sirvió de base a la civilización occidental. La cultura de Grecia tuvo una poderosa influencia sobre el Imperio romano, el cual la difundió a través de muchos de sus territorios de Europa. La civilización de los antiguos griegos ha sido enormemente influyente para la lengua, la política, los sistemas educativos, la filosofía, la ciencia y las artes, dando origen a la corriente renacentista de los siglos XV y XVI en Europa Occidental, y resurgiendo también durante los movimientos neoclásicos de los siglos XVIII y XIX en Europa y América. La civilización griega fue básicamente marítima, comercial y expansiva. Una realidad histórica en la que el componente geográfico jugó un papel crucial en la medida en que las características físicas del sur de la península de los Balcanes, por su accidentado relieve, dificultaban la actividad agrícola y las comunicaciones internas, y por su dilatada longitud de costas, favorecieron su expansión hacia ultramar. Un fenómeno sobre el que incidirían también de forma sustancial la presión demográfica originada por las sucesivas oleadas de pueblos (entre ellos aqueos, joniosy dorios) a lo largo del III y II milenios a. C.
Tras las civilizaciones minoica y micénica, en los siglos oscuros (entre el XIII y el XII a. C.) la fragmentación existente en la Hélade constituirá el marco en el que se desarrollarán pequeños núcleos políticos organizados en ciudades, las polis.
A lo largo del período arcaico (siglos VIII al V a. C.) y del clásico (siglo V a. C.), las polis fueron la verdadera unidad política, con sus instituciones, costumbres y sus leyes, y se constituyeron como el elemento identificador de una época. En el período arcaico ya se perfiló el protagonismo de dos ciudades, Esparta y Atenas, con modelos de organización política extremos entre el régimen aristocrático y la democracia. La actividad de las polis hacia ultramar fue un elemento importante de su propia existencia y dio lugar a luchas hegemónicas entre ellas y al desarrollo de un proceso de expansión colonial por la cuenca mediterránea. La decadencia de las polis favoreció su absorción por el reino de Macedonia a mediados del siglo IV a. C. y el inicio de un período con unas connotaciones nuevas, el helenístico, por el que la unificación de Grecia daría paso con Alejandro Magno a la construcción de un Imperio, sometiendo al Imperio aqueménida y al egipcio. En opinión de algunos especialistas, en esta fase la historia de Grecia volvía a formar parte de la historia de Oriente y se consumaría la síntesis entre el helenismo y el orientalismo.



Clasicismo griego


El clasicismo es una corriente literaria y artística que floreció entre los siglos VII y II antes de C, en Grecia y parte del Mediterráneo, especialmente en las zonas habitadas por los griegos.

Se caracteriza por su idealismo estético, proporcionalidad, equilibrio de los elementos y su interés por reflejar la expresividad genuina en la figura humana; claro está que para esto, se necesito de un alto grado de perfección dentro del dibujo y varios atletas, ya que estos eran los principales y mejores modelos por el hecho de la perfección de su cuerpo y forma.
La sencillez, el ritmo, la claridad y la unidad se encuentran en todas y cada una de sus formas artísticas; de esta manera, los griegos alcanzaron sus mayores logros en la cerámica, la escultura y la arquitectura.







Mitología griega

Los griegos crearon muchos mitos con el objetivo o fin de transmitir mensajes a las personas la historia de su pueblo. Hace 3 mil años, no habian explicaciones cientificas para gran parte de los fenomenos de la naturaleza o acontecimientos historicos, por ende, del surgimiento de la mitologia griega.
Por tanto, para buscar un significado o sentido para los acontecimientos políticos, economicos y sociales, los griegos crearon una serie de historia, de origen imaginario, que eran transmitidos, principalmente, a traves de la literatura oral.

Gran parte de estas leyendas y mitos griegos hasta hoy son importantes fuentes de informacion para el estudio de la Civilizacion de la Antigua Grecia. La mitologia griega es riquisima en datos culturales, economicos, artisticos, politicos, materiales, psicologicos , etc.

Los griegos antiguos observaron la vida que existia a su alrededor (la naturaleza) y buscaron explicacion para todo los fenomenos de la tierra. La imaginacion fertil de este pueblo creo personajes y figuras mitologicas diversas: Heroes, dioses, ninfas, titanes y centauros que supuestamente habitaban en el mundo material, y eso influencio sus vidas.

Las pitonisas, especie de sacerdotiza, era un importante personaje en este contexto de contacto con los seres mitologicos. Los griegos consultaban en los oraculos sobre los hechos presentes y acontecimientos futuros de sus vidas. Casi siempre, la pitoniza buscaba explicaciones mitologicas para los acontecimientos variados de la vida griega.

 El agradar a una divinidad griega era una condicion fundamental para tener buenos resultados en la vida material. Un trabajador del comercio, por ejemplo, deberia dejar al dios Hermes siempre satisfecho, para conseguir buenos resultados en su trabajo, dado que el Dios Hermes era el dios del comercio en la Antigua Grecia. La forma para complacer a los dioses era variada: llevar a una vida con los preceptos morales griegos y ofrecer ofrendas a los templos de los dioses griegos.








Mitología griega: breve resumen


La mitología griega está formada por un conjunto de leyendas que provienen de la religión de esta antigua civilización del Mediterráneo oriental. Los griegos, aunque no practicasen la religión, conocían estas historias, las cuales formaban parte de su acervo cultural.


Los dioses del panteón griego adoptaban figuras humanas y personificaban las fuerzas del Universo; al igual que los hombres, los dioses helenos eran impredecibles, por eso unas veces tenían un estricto sentido de la justicia y otras eran crueles y vengativos; su favor se alcanzaba por medio de los sacrificios y de piedad, pero estos procedimientos no eran siempre efectivos puesto que los dioses eran muy volubles.

La mitología griega es absolutamente compleja, llena de dioses, monstruos, guerras y dioses entrometidos. Algunos estudiosos afirman que llegó a haber hasta 30.000 divinidades en total.


Esta mitología comparte una estrecha similitud con la mitología romana, en cuanto a los nombres de varios dioses y personajes de importancia. También se relacionan en cuanto a la parte mitológica de la religión; creencias, tradiciones y todo lo ligado o referente a Mitología.





La mitología griega en clave de humor


Manu Sánchez, uno de los humoristas en potencia de España, proveniente de Andalucía, demuestra cómo se puede explicar la mitología en tan poco tiempo y de una manera tan cómica, que no puedes parar de reír.


Noción de materialismo e idealismo en filosofía

La visión materialista del cosmos y del ser humano existe desde los inicios del pensamiento filosófico griego y se extiende a lo largo de toda la historia de la filosofía hasta nuestra época. Para
tener una información general sobre este tema: Pinchar Aquí


PANTEISMO



El panteísmo es una creencia o concepción del mundo y una doctrina filosófica según la cual el Universo, la naturaleza y Dios son equivalentes. La ley natural, la existencia y el universo (la suma de todo lo que fue, es y será) se representa por medio del concepto teológico de "Dios". La palabra está compuesta del término griego πᾶν (pan), que significa todo, y θεός (theos), que significa Dios; así se forma una frase que afirma: todo es Dios.

Tales de Mileto

Tales de Mileto (en griego, Θαλῆς ὁ Μιλήσιος) (624 a 546 a. C.) es considerado por la tradición historiográfica occidental (desde Aristóteles en el siglo IV a. C. hasta historiadores como W. K. C. Guthrie o pensadores como B. Russell en el XX) como el iniciador de la indagación filosófico-científica acerca del cosmos (como un todo y también en aspectos particulares del mismo), distinguiéndose por ofrecer las primeras explicaciones registradas respecto de eventos naturales que no apelan a entidades divinas sino que se sustentan en observaciones e inferencias pasibles de ser constatadas y discutidas. Es señalado, entonces, como el primer gran impulsor en Grecia de la investigación científica (en disciplinas como las matemáticas y la astronomía) y como el primer filósofo de la historia de la filosofía occidental, estando a él relacionados Anaximandro -quien habría sido su discípulo- y Anaxímenes -quien habría sido discípulo de este último-, denominándose tradicionalmente al conjunto de los tres como la "escuela jónica" o "de Mileto".
Nacido en la próspera ciudad de Mileto, en la Grecia jónica del Asia Menor, durante la década del 620 a. C, fue uno de los Siete Sabios de Grecia, reconocidos por su sabiduría práctica y por sus intervenciones políticas. Pero Tales también se destacó, a diferencia de ellos, por sus habilidades y conocimientos teóricos. Se interesó -y realizó importantes aportes- en cuestiones matemáticas, astronómicas, geográficas, físicas, metafísicas y de ingeniería, además de haber aconsejado exitosamente en varias ocasiones respecto de decisiones políticas no poco relevantes.











Teorema de Tales: PINCHAR AQUÍ







jueves, 23 de junio de 2011

Anaximandro y Anaxímenes de Mileto

miércoles, 22 de junio de 2011

Heráclito de Éfeso -I-

martes, 21 de junio de 2011

Heráclito de Éfeso -II-

lunes, 20 de junio de 2011

Parménides de Elea

Empédocles de Agrigento I

domingo, 19 de junio de 2011

Pitágoras

sábado, 18 de junio de 2011

La Atenas de Pericles







viernes, 17 de junio de 2011

Demócrito de Abdera y los átomos

jueves, 16 de junio de 2011

Los sofistas

La atenas de Pericles

miércoles, 15 de junio de 2011

Sócrates

martes, 14 de junio de 2011

Fragmento de "Sócrates", película de Rossellini

lunes, 13 de junio de 2011

Platón: datos generales y el mundo de las ideas

El mito de la caverna de Platón

Concepción ética y política de Platón



"El Banquete" de Platón



Texto de "El Banquete" de Platón: PINCHAR AQUÍ






El banquete
“El Banquete”:  diálogo de Platón llevado al cine por el director Marco Ferreri en el año 1989 .  Sus actores más importantes: Irene Papas, Philippe Léotard, Farid Chopel, Lucas Belvaux y Jean Pierre Kaifon

Argumento básico: Apolodoros relata, paseando por los alrededores de Atenas, lo que ocurrió en un banquete dado por el poeta Agatón para celebrar su triunfo logrado por una tragedia escrita por él. Al final del banquete diversos comensales como Fedro, Pausanias, Erixímaco, Aristófanes y Sócrates debaten sobre el amor y la belleza, llegando a una idealización de la “Belleza misma” o Idea de Belleza


Cuestionario para debatir sobre “El Banquete”
1.   ¿Qué método se sigue en “El Banquete” para exponer las diversas concepciones sobre el amor y la belleza y para llegar a la conclusión final? ¿Hay en el verdadero debate? ¿Qué recursos te han llamado más la atención?
2.   ¿Qué teorías sobre el amor y la belleza te han   parecido más interesantes? ¿Por qué?
3.   Sócrates que aparece en este diálogo (como en casi todos los diálogos platónicos) como portavoz de Platón  expresa una concepción sobre el amor y la belleza que es dramatizada por la sacerdotisa Diotima (Irene Papas) ¿Se sigue manteniendo en esa concepción el carácter mundano de amor y belleza o alcanza un nivel superior o místico? ¿Qué tendría que ver esa concepción con la teoría de las ideas de Platón?
4.   ¿Amor, Belleza, Justicia son palabras que se vinculan a:  a) mitos y dioses;      b) lenguaje y símbolos abstractos de éste;  c) algo sobrehumano de carácter místico o sagrado?
5.   ¿De qué modo refleja el Diálogo la diferencia de clases y sexos?








Teoría del conocimiento de Platón

sábado, 11 de junio de 2011

Biografía de Aristóteles

viernes, 10 de junio de 2011

Videos de Aristóteles

miércoles, 8 de junio de 2011

El helenismo



martes, 7 de junio de 2011

Introducción a Epicuro